Atractivos turísticos de Huánuco
Puente Calicanto
El puente Calicanto es una magnifica obra del siglo, pasado se extiende sobre el majestuoso río Huallaga.
Este puente sirve de enlace entre la ciudad de Huánuco y la carretera a Tingo María.

El puente fue construido a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos.
Tiene una extensión de 60 mts. sobre el
río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones
semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años
después.

El puente fue diseñado por Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.
Actualmente (desde Junio 2000) está en pleno proceso de restauración.
Aquí se recuerda el fusilamiento de los
héroes Huanuqueños, que se levantaron contra la dominación española en
1812 y también la proclamación de la Independencia antes que todas las
ciudades del Perú el 15 de Julio de 1820.
La Plaza de Armas
En el centro lo ornamenta una pileta en
piedra de granito. Fue inaugurado en 1880. En la época pre-incaica fue
sagrado para el grupo étnico de los Chupaichos.

Adornada con árboles de ficus y
jacarandá que rodean la pileta ubicada en el centro, y que ostenta su
belleza en el corazón de la Plaza Mayor de nuestra ciudad.
La plaza de Armas fue construida por el
escultor italiano Pedro Caretti desde 1845, utilizando para su acabado
Piedra de Granito y es de una sola pieza.
La Catedral
La antigua Catedral fue construida en el
año de 1618. Fue reconstruida en muchas oportunidades, siendo la última
en la década del 70.
Está ubicada en la parte norte de la
Plaza de Armas. El actual edificio es de estilo moderno y funcional,
diseñado por el arquitecto alemán Kuno, su género es único a nivel
mundial.

En la construcción destacan dos torres que simbolizan dos manos en actitud de plegaria.
En su interior guarda la bellísima
imagen del Señor de Burgos, escultura de una sola pieza, muy venerada
por los fieles huanuqueños.

Asimismo en su interior se guardan
reliquias del siglo antepasado, como la casulla que perteneció a Santo
Toribio de Mogrovejo y el báculo del Monseñor Teodoro del Valle, entre
otros. También se puede apreciar la colección pictórica de gran valor
perteneciente a la Escuela Cuzqueña; destacan por su singular belleza el
cuadro de "La Virgen del Rosario", "Santa Rosa de Lima", denominada
también "Los Esposorios de Santa Rosa", "La Virgen de Guadalupe",
obsequio de Fray José Mujica. Así también resalta la escultura del
Apóstol Juan y la Virgen Dolores.
Iglesia San Cristóbal
Una vez fundada la ciudad de Huánuco, en
la antiplanicie de Huánuco el Viejo se señaló un sitio donde debía
levantarse la Iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción o Transito.
En aquella pampa se celebró la primera misa en territorio huanuqueño el 15 de agosto de 1539.

Descubierto el valle de Pilco, Fray
Pablo de Coimbra celebró Misa al campo libre y a inmediaciones del río
Huallaga sobre una piedra que le sirvió de altar, en el mismo lugar que
hoy ocupa la Parroquia de San Cristóbal primera iglesia construida en
Huánuco.
Tiene en su interior imágenes de estilo
barroco talladas en madera con caras y manos de yeso como de San
Agustín, La Virgen Dolorosa y el Cristo de Malta y la Virgen de la
Asunción, Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de Agosto, fecha
en que se fundo la Ciudad de Huánuco.
Conserva también en sus recintos un
Cáliz de Plata y Hierro que se dice perteneció a Santo Toribio de
Mogrovejo y cuenta con retablos de madera artísticamente tallados y
dorados en pan de oro.
Iglesia de san Francisco
La Iglesia de San Francisco fue
construida en el año de 1560 por los frailes franciscanos y el aporte
pecuniario de algunos encomenderos.

San Francisco es la segunda Iglesia que
se construyó en la ciudad, anexa a un convento que un comienzo estuvo
consagrada a su Patrono San Bernardino; no se conoce quién fue el
fundador del convento pero según documentos de la época prueban que la
iglesia fue reedificada por el Sacerdote Andrés Corzo.
Los franciscanos fueron los primeros
catequizadores del territorio de Huánuco, encargándose de los primeros
repartimientos de indios, fundando pueblos y erigiendo iglesias en
ellos.
Actualmente su arquitectura es de estilo
neoclásico, pero el decorado de los Altares Dorados es de estilo
barroco con una serie de motivos que constituyen el aporte de los
artistas de la región.

Este lugar sacro es poseedor de riquezas
artísticas entre los que destacan dos bellos cuadros de la época
colonial, la Virgen Purísima, al parecer de los talleres de Murillo
Santa Gertrudis. Merecen especial mención dos escultura echas por el
Sacerdote Español Lorenzo Valentino, La Virgen Dolorosa que tiende a
imitar a la Virgen de la Macarena de España y el Cristo Cautivo, ambas
son muy hermosas y de gran expresividad.
Tiene 7 altares, en donde están: San
Bernardino, San Buenaventura, Santa Clara, La Inmaculada, San Francisco,
Santa Rosa, y cuadros de Santa Gertrudis, Santa Brígida, Sepulcro del
Capitán Gómez Arias Dávila, en de la conquista con cuyo aporte económico
fue posible la construcción de la Iglesia.
Iglesia San Sebastián
El templo de San Sebastián fue levantado
a principios del siglo XVII por el hermano Diego de las Casas, de
acuerdo a versiones no confirmadas.

Dicho templo se encuentra en las proximidades de los puentes Tingo y San Sebastián.
Esta iglesia tiene un diseño
arquitectónico colonial y posee la única escultura en el mundo donde la
imagen de San Sebastián aparece con manchas de viruela en el cuerpo.
A este santo se le atribuye el milagro
que hizo al hijo del zapatero Antonio Pantoja, una de las víctimas de
una terrible epidemia de viruela que asoló la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario