jueves, 2 de octubre de 2014







 

Danzas del Departamento de Huánuco

Los Negritos
La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial.
En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.
Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana.
El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.
Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.

Carnaval
Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.

Tuy tuy
Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.
Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”.
Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.
Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.
Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.
La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.
Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja.
Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.
Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.
Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.

Inca (apu inca)
Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata.
Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.

Huancas
Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.
Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.
Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.
Esta danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.
La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.
La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad.
El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.


Gastronomía de Huánuco 

Pachamanca
La pachamanca, plato típico huanuqueño, es uno de los potajes mas degustados en la región.
Pachamanca
Tiene tres peculiaridades que la diferencia de las que se preparan en otros departamentos andinos. Por ejemplo: como aderezo de la carne se utiliza una hierba especial de la región llamada "chincho", el uso preferente del lechón muy tierno, antes de que el carnero, y el empleo de mayores cantidades de tubérculos y humitas dulces como acompañamiento del plato.
Plato tipico
El proceso de cocimiento se realiza en un horno subterráneo, el que está hecho a base de piedras grandes de río, previamente calentadas, donde se colocarán los alimentos. Se cubre el horno con hojas de plátano y tierra, después de un lapso de 45 minutos a una hora se descubre la pachamanca cocida.


Picante de cuy plato típico, servido con arroz papas y un cuy por persona. Para la preparación los cuyes son dorados en aceite caliente, aparte se forma una salsa de cebolla ajos maní molido y ají de panca colorada, la misma que en olla aparte se cose con los cuyes dorados.
Picante de cuy

Locro de gallina
Es una sopa suculenta que se sirve muy caliente. la preparación es sencilla; primero se hace hervir las papas (de preferencia blancas) junto con presas de gallina, las que deben estar sancochadas.
Locro de gallina
Al primer hervor se le agrega un aderezo o salsa amarilla hecha a base de cebolla ají mirasol y perejil
Picante de queso El picante de queso tiene como ingredientes, un aderezo compuesto por manteca de chancho, ají mirasol y cebolla el cual se hierve durante 15 minutos, al retirarlo del fuego se le adiciona queso. Se sirve acompañado de papas.

Atractivos turísticos de Huánuco

Puente Calicanto
El puente Calicanto es una magnifica obra del siglo, pasado se extiende sobre el majestuoso río Huallaga.
Este puente sirve de enlace entre la ciudad de Huánuco y la carretera a Tingo María.
Puente
El puente fue construido a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos.
Tiene una extensión de 60 mts. sobre el río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después.
Puente Calindo
El puente fue diseñado por Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.
Actualmente (desde Junio 2000) está en pleno proceso de restauración.
Aquí se recuerda el fusilamiento de los héroes Huanuqueños, que se levantaron contra la dominación española en 1812 y también la proclamación de la Independencia antes que todas las ciudades del Perú el 15 de Julio de 1820.

La Plaza de Armas
En el centro lo ornamenta una pileta en piedra de granito. Fue inaugurado en 1880. En la época pre-incaica fue sagrado para el grupo étnico de los Chupaichos.
Plaza de Huanuco
Adornada con árboles de ficus y jacarandá que rodean la pileta ubicada en el centro, y que ostenta su belleza en el corazón de la Plaza Mayor de nuestra ciudad.
La plaza de Armas fue construida por el escultor italiano Pedro Caretti desde 1845, utilizando para su acabado Piedra de Granito y es de una sola pieza.

La Catedral
La antigua Catedral fue construida en el año de 1618. Fue reconstruida en muchas oportunidades, siendo la última en la década del 70.
Está ubicada en la parte norte de la Plaza de Armas. El actual edificio es de estilo moderno y funcional, diseñado por el arquitecto alemán Kuno, su género es único a nivel mundial.
Catedral
En la construcción destacan dos torres que simbolizan dos manos en actitud de plegaria.
En su interior guarda la bellísima imagen del Señor de Burgos, escultura de una sola pieza, muy venerada por los fieles huanuqueños.
Catedral
Asimismo en su interior se guardan reliquias del siglo antepasado, como la casulla que perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo y el báculo del Monseñor Teodoro del Valle, entre otros. También se puede apreciar la colección pictórica de gran valor perteneciente a la Escuela Cuzqueña; destacan por su singular belleza el cuadro de "La Virgen del Rosario", "Santa Rosa de Lima", denominada también "Los Esposorios de Santa Rosa", "La Virgen de Guadalupe", obsequio de Fray José Mujica. Así también resalta la escultura del Apóstol Juan y la Virgen Dolores.

Iglesia San Cristóbal
Una vez fundada la ciudad de Huánuco, en la antiplanicie de Huánuco el Viejo se señaló un sitio donde debía levantarse la Iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción o Transito.
En aquella pampa se celebró la primera misa en territorio huanuqueño el 15 de agosto de 1539.
Iglesia San Cristobal
Descubierto el valle de Pilco, Fray Pablo de Coimbra celebró Misa al campo libre y a inmediaciones del río Huallaga sobre una piedra que le sirvió de altar, en el mismo lugar que hoy ocupa la Parroquia de San Cristóbal primera iglesia construida en Huánuco.
Tiene en su interior imágenes de estilo barroco talladas en madera con caras y manos de yeso como de San Agustín, La Virgen Dolorosa y el Cristo de Malta y la Virgen de la Asunción, Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de Agosto, fecha en que se fundo la Ciudad de Huánuco.
Conserva también en sus recintos un Cáliz de Plata y Hierro que se dice perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo y cuenta con retablos de madera artísticamente tallados y dorados en pan de oro.

Iglesia de san Francisco
La Iglesia de San Francisco fue construida en el año de 1560 por los frailes franciscanos y el aporte pecuniario de algunos encomenderos.
Iglesia de San Francisco
San Francisco es la segunda Iglesia que se construyó en la ciudad, anexa a un convento que un comienzo estuvo consagrada a su Patrono San Bernardino; no se conoce quién fue el fundador del convento pero según documentos de la época prueban que la iglesia fue reedificada por el Sacerdote Andrés Corzo.
Los franciscanos fueron los primeros catequizadores del territorio de Huánuco, encargándose de los primeros repartimientos de indios, fundando pueblos y erigiendo iglesias en ellos.
Actualmente su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los Altares Dorados es de estilo barroco con una serie de motivos que constituyen el aporte de los artistas de la región.
Huanuco
Este lugar sacro es poseedor de riquezas artísticas entre los que destacan dos bellos cuadros de la época colonial, la Virgen Purísima, al parecer de los talleres de Murillo Santa Gertrudis. Merecen especial mención dos escultura echas por el Sacerdote Español Lorenzo Valentino, La Virgen Dolorosa que tiende a imitar a la Virgen de la Macarena de España y el Cristo Cautivo, ambas son muy hermosas y de gran expresividad.
Tiene 7 altares, en donde están: San Bernardino, San Buenaventura, Santa Clara, La Inmaculada, San Francisco, Santa Rosa, y cuadros de Santa Gertrudis, Santa Brígida, Sepulcro del Capitán Gómez Arias Dávila, en de la conquista con cuyo aporte económico fue posible la construcción de la Iglesia.

Iglesia San Sebastián
El templo de San Sebastián fue levantado a principios del siglo XVII por el hermano Diego de las Casas, de acuerdo a versiones no confirmadas.
Iglesia de San Sebastian
Dicho templo se encuentra en las proximidades de los puentes Tingo y San Sebastián.
Esta iglesia tiene un diseño arquitectónico colonial y posee la única escultura en el mundo donde la imagen de San Sebastián aparece con manchas de viruela en el cuerpo.
A este santo se le atribuye el milagro que hizo al hijo del zapatero Antonio Pantoja, una de las víctimas de una terrible epidemia de viruela que asoló la ciudad.
CLIMA DE HUANUCO
 

Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes como “La ciudad del mejor clima del mundo", es tan agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio con un resplandeciente celeste intenso. Su temperatura más baja es en el invierno, es decir en los meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) y la temperatura más alta es en la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias aguas, en cuya travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada vegetación. Este clima por ser seco y soleado es muy benéfico para las personas que adolecen de asma.






Ubicacion Geografica
                


 Huánuco se ubica a los 1800 metros sobre el nivel del mar en el valle formado por el río Huallaga. Está en la tierra templada o yunga de la vertiente oriental de los andes centrales. La altura del territorio regional huanuqueño oscila entre los 250 y 6.632 metros de altitud, siendo los pueblos de menor altitud Tournavista y Yuyapichis (capitales del distrito del mismo nombre, en la provincia de Puerto Inca), en tanto que el pueblo de Yarumayo (capital del distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco), está ubicado a 4.100 metros de altitud.